Una muestra que recupera la trayectoria de mujeres de Iberoamérica en la política, los derechos humanos, la educación y las artes en el siglo XX, transformó el paisaje de la Plaza del Lector, frente a la Biblioteca Nacional, al conmemorarse los 100 años del nacimiento de Eva Perón.

“A cien años del nacimiento de Evita la idea no era solo homenajearla a ella, sino buscar en los países latinoamericanos a aquellas mujeres que hubieran sido precursoras de las conquistas y logros en educación, cultura, arte, política, derechos humanos”, dijo a Télam Ezequiel Martínez, director de Cultura de la Biblioteca.

“Nos pareció buena idea hacer la muestra en la Plaza del Lector y desde la Biblioteca propusimos diseñar paneles con una estética y un lenguaje visual uniforme, trabajo que estuvo a cargo de la ilustradora Veronique Pestoni”, agregó Martínez.

Uno de los paneles señala, por ejemplo, que “el siglo XX consolidó el vínculo entre mujeres y política y afianzó su proyección más allá del ámbito doméstico; y que si bien el voto fue una conquista, para ellas quedaba un repertorio de derechos por explorar y las enfrentaba a nuevas asimetrías por su condición de género, o las ubicaba frente a situaciones que las interpelaba”.

Las dictaduras, la ampliación de las desigualdades sociales, las inequidades, la defensa de derechos comunitarios y ambientales, así como los derechos de género impulsaron a las mujeres a trasladarse del ámbito privado al público, por lo que las experiencias individuales se volvieron compromisos colectivos.

Eva Perón, en Argentina, representó, entre muchas otras conquistas, la posibilidad de que las mujeres a partir de 1947 pudieran votar, al aprobarse la Ley de Sufragio Femenino; asimismo, fundó y presidió el Partido Peronista Femenino y desarrolló una vasta acción social a través de la Fundación Eva Perón. Adoptó una posición activa en la lucha por los derechos sociales y laborales y tuvo un vínculo directo entre el gobierno y los sindicatos.

En política, la exhibición destaca a figuras como la de María de Lourdes Ruivo da Silva de Matos Pintasilgo, que ocupó el cargo de primera ministra en Portugal; y en Derechos Humanos, pone de relieve perfiles como los de las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, que se enfrentaron a la dictadura dominicana; y a Rigoberta Menchú en Guatemala, Premio Nobel de la Paz 1992.

La desaparición forzada de personas involucró a muchas mujeres en los tiempos recientes, por eso la muestra alude a Abuelas y Madres de Plaza de Mayo que protagonizaron una lucha emblemática y lograron ocupar la escena política en su reclamo de justicia.

La preocupación por la igualdad de género, en esta muestra, tiene como representantes a Maria da Penha (1948), sobreviviente de la violencia de género y activista en Brasil; así como a Berta Isabel Cáceres Flores (1971-2016), quien encabezó movimientos ambientalistas y por los derechos humanos en Honduras.

En educación, se destaca a defensoras de la ciudadanía y de la promoción de la educación de las mujeres como Paulina Luisi (1875-1950), médica argentina que ejerció en Uruguay, donde desarrolló ideas feministas; Amanda Labarca (1886-1975), educadora chilena, y Julieta Lanteri (1873-1932), médica de origen italiano radicada en Argentina.

Para muchas mujeres escribir fue un medio de vida y un modo de intervenir en lo público. En ese fragmento aparecen escritoras como la española Rosa Chacel (1898-1994), que formó parte de la Generación del 27 y se exilió en Brasil y Buenos Aires durante el franquismo; y la chilena Gabriela Mistral, la primera mujer en Iberoamérica que recibir un Nobel, en 1945, en su caso, de Literatura.

En el ámbito artístico, la exhibición destaca a representantes del arte visual moderno como la pintora surrealista española Maruja Mallo (1902-1995), también generación del 27, que se exilió en Buenos Aires durante la Guerra Civil Española, previa al franquismo.

A quien se suman la expresionista-surrealista Raquel Forner (1902-1988); Tarsila do Amaral (1886-1973) clave en la conformación del modernismo brasileño; y la colombiana Débora Arango (1907-2005), quien criticó con crudeza a la sociedad de su país, mediante obras de un expresionismo descarnado y desnudos femeninos que fueron censurados.

Margarita Xirgu (1888-1969), actriz y directora teatral nacida en Cataluña exiliada durante el franquismo en Buenos Aires, Chile y Montevideo, es una de las destacadas en artes escénicas y música.

Junto a ella, la cantautora Chabuca Granda (1920-1983), renovadora del folclore peruano; y la poeta y cantora Violeta Parra (1917-1967), la mayor divulgadora de la música popular de Chile, autora de la emblemática canción “Gracias a la vida”; completan el recorrido que hasta marzo de 2020 enriquecerá la diversa oferta cultural de los paseos públicos porteños.

Fuente: http://www.telam.com.ar/notas/201912/416772-muestra-mujeres-notables-iberoamericanas-renueva-la-plaza-del-lector.html

Deja un comentario