
El de la dictadura fue otro momento virósico de nuestra historia del que no salimos indemnes, ni mucho menos, pero al que pudimos enfrentar y mirar con profundidad. A 44 años de su inicio, podemos tener la convicción de que sus efectos y consecuencias fueron objeto de pacientes, minuciosas y notables investigaciones transformadas en libros. Empezando por la madre de cualquiera de ellas, como es el Nunca Más, producto del juicio a las Juntas Militares. Esas instancias judiciales se multiplicaron y aún continúan.
Menciono enseguida veinte títulos, producto de un veloz hacer memoria, de elecciones personales y, especialmente, porque los leí . Pero lo hago por un lado con la seguridad de que se tratan de documentos para entender y por el otro con el temor inevitable de ser injusto por dejar a otros, igualmente valiosos, afuera. Lo que es seguro es que, unos y otros, los presentes y cualquiera que no estuviera en estas listas, constituyen un valioso capital temático que sostiene a una de las construcciones esenciales de la democracia: los valores de memoria, verdad y justicia.
• Nunca Más
• Decíamos ayer, Eduardo Blaustein y Martín Zubieta.
• El vuelo, Horacio Verbitsky.
• La voluntad (2 tomos) Eduardo Anguita y Martín Caparrós.
• Buenos Aires 1982, Andrew Graham Yool.
• Los Oesterheld, Fernanda Nicolini y Alicia Beltrami.
• El enigma Perrota, María Seoane.
• Los días eran así, Hugo Soriani.
• El golpe civil, Vicente Muleiro.
• Escritos desobedientes (Historias de hijas, hijos y familiares de genocidas).
Y si se entusiasman con el tema y necesitan seguir pensando, y aquí van otros:
• Malvinas, la trama secreta, Kirschbaum, Van der Kooy, Cardoso.
• El Almirante Cero, Claudio Uriarte.
• Laura, biografía de Laura Carlotto, María Eugenia Ludueña.
• El tren de la victoria, Cristina Zucker.
• Recuerdo de la muerte, Miguel Bonasso.
• Preso sin número, cárcel sin nombre, Jacobo Timerman.
• Nosotras (Presas Políticas).
• Cuarteles de invierno (ficción), Osvaldo Soriano.
• 2922 días (Memorias de un preso de la dictadura), Eduardo Jozami.
• Maldito tu eres, Hernán Brienza.
¿Quién elige?
Carlos Ulanovsky es periodista y escritor. Actualmente es colaborador de Tiempo Argentino y de El cohete a la luna y conduce el programa de radio Reunión Cumbre por la AM 750. Sus libros más recientes son En otras palabras, 35 periodistas jóvenes entre la grieta y la precarización, Punto de Encuentro, 2019 y Redacciones, la profesión va por dentro, edición en formato digital, 2020.