Estos son los puntos fundamentales del plan “Argentina sin hambre” que dio a conocer este lunes Alberto Fernández.
Los ejes del plan son “mejorar la alimentación y la nutrición”, “bajar el precio de los alimentos”, “crear empleos”, “implementar un sistema de alimentación sustentable y sostenible desde la producción hasta el consumo”, entre otros.

 • creación de un Consejo Federal formado por universidades, sindicatos y organizaciones sociales.

 • promoción de canales de comercialización de alimentos y economía social.

 • acceso a la Canasta Básica de Alimentos, donde se propone que “Precios Cuidados” tenga estatus de ley y además promueve la puesta en marcha de una nueva lista alimentaria con productos “saludables” mediante la creación de “una gran red de círculos de productores locales y consumidores para comprar a precios baratos frutas, verduras, lácteos y carnes”.

 • creación de un Consejo Federal “Argentina sin Hambre”, que se propone como un “espacio institucional de articulación entre el Estado Nacional, junto a los estados provinciales y municipales”, formado por “universidades, sindicatos, cámaras empresariales, iglesias, organizaciones sociales y actores locales”.

 • devolución del IVA (Impuesto al Valor Agregado) a familias en situación de vulnerabilidad

 • reducción de los precios de los productos saludables

 • sanción de una ley de Góndolas “para garantizar variedad de marcas en los productos alimenticios y mayor competencia”.

 • conformación de una figura colectiva de cooperativa de la agricultura familiar, con un régimen especial impositivo, para promover la comercialización conjunta y a escala.

 • creación de un Programa Nacional de Seguridad Alimentaria que incluye “alimentos frescos como frutas, verduras, carnes y lácteos en las políticas públicas de alimentación y nutrición compradas por parte del Estado a los sectores de la economía social y popular”.

 • creación de “Fondo Federal de Alimentación y Nutrición sobre un la base de un porcentaje del presupuesto nacional”.

 • compra por parte del Estado a los “productores de la economía social y popular, de la agricultura familiar y campesina y a micro y pequeñas empresas”.

Fuente: http://www.telam.com.ar/notas/201910/397962-en-que-consiste-el-plan-argentina-sin-hambre-que-presento-alberto-fernandez.html

Deja un comentario