
En diálogo con Télam, Graham afirmó que “ayer después que terminó la sesión y volví a casa y me quedé sola pude volver a repasar todo este proceso desde que se constituyó la comisión bicameral para la designación, y creo que hay que rescatar que fue una tarea rigurosa y ejemplar”.
Graham contó: “Al principio no pensaba en postularme, yo había sido funcionaria de Niñez hasta el 2015 y creía que mi etapa en la gestión pública ya estaba cerrada y volvía a mi estudio y a los cursos para formar a nuevas generaciones”.
“Cuando se formalizó la convocatoria muchos colegas y amigas a quienes quiero y respeto comenzaron a alentarme para que me presentara, así que terminé enviando mis antecedentes y me presenté al examen sin demasiadas expectativas; pero una vez que empezás a jugar te entusiasmás y ahí empecé a estudiar más y a formular el plan de trabajo para pensar una estructura y qué cosas podíamos hacer”, recordó.
La funcionaria destacó que “todo el proceso fue muy riguroso, un ejemplo de eso lo tuve cuando me senté en el Senado a rendir el examen y al sacar el cuestionario del sobre me encontré con 70 preguntas y dos temas a desarrollar de un nivel que no esperaba encontrarme, de los 68 que nos presentamos a rendirlo apenas lo aprobamos 15”.
“De los 15 que aprobamos el examen, 14 nos presentamos a la defensa del plan de trabajo ante la comisión bicameral que estaba conformada mayoritariamente por mujeres y con representación de todas las fuerzas políticas”, agregó.
Sobre la votación de ayer en el Senado, Graham dijo que “la designación obtuvo más votos positivos que los que se preveían y ese es un signo muy positivo para la puesta en marcha; al principio yo creía que no se iba a aprobar, después pensé que se iba a aprobar por un margen muy estrecho, pero al final hubo más apoyos que los que esperaban las senadoras que conformaron la bicameral”.
“Hubo un senador que ayer se me acercó y me explicó que no iba acompañar la designación por mi posición personal sobre la legalización del aborto, y yo le dije que se quedara tranquilo porque nunca le voy a pedir a nadie que actúe en contra de sus convicciones”, añadió.
Respecto de la protesta protagonizada ayer por grupos antiabortistas frente al Congreso en rechazo a su designación, Graham, remarcó que “hubo una confusión que creo que fue sembrada de manera intencional para tratar de hacer creer que la institucionalización de la Defensoría era parte del debate que hay entre la ampliación de las causales de despenalización del aborto o su legalización”.
“La Defensoría es una figura surge del artículo 2 de la Convención de los Derechos del Niño, que insta a los estados a que tengan organismos independientes que monitoreen, controlen y supervisen el grado de cumplimento de los derechos consagrados en esa convención”, aclaró.
Graham resaltó que “una de las áreas sobre las que más tenemos que trabajar es la adolescencia, tenemos una preocupación muy grande por los embarazos adolescentes que afectan a casi un 15 por ciento de las chicas y hay estudios que marcan que cada vez son más tempranos, otro problema es la alta tasa de mortalidad entre adolescentes con factores como los siniestros viales y el suicidio, y además está la cuestión de la discriminación que sufren por parte del mundo adulto”.
“Los derechos de niños, niñas y adolescentes son una responsabilidad de las familias, la sociedad y el estado, y en este sentido el trabajo de la Defensoría también tiene mucho de divulgación”, completó.
Fuente: http://www.telam.com.ar/notas/202002/436350-marisa-graham-defensora-ninez.html