En “Corazones estallados”, J.P. Zooey, el escritor porteño que hace dos años develó que ese era el seudónimo de Juan Pablo Ringelheim, incursiona en el ensayo para indagar en las formas que adquieren los vínculos humanos en una sociedad tomada por las redes sociales y las pantallas como mediadoras centrales a la hora del encuentro con el otro.

Zooey, de 46 años, reflexiona, en el libro editado por Compañía Naviera Ilimitada, sobre la vida política, afectiva y social contemporánea, desde las concepciones humanistas y posthumanistas, sin dejar de lado el humor y la parodia como herramientas que dan forma a su postura sobre las subjetividades y sus condiciones de posibilidad.

-Télam: Presentás la tensión entre humanismo y el posthumanismo casi en tono de parodia, ¿cómo fue esa apuesta?

-J.P. Zooey: Se presentan dos modelos esquematizados, no creo que sean así en realidad, donde políticas humanistas contienen ingredientes posthumanistas y al revés. El humanismo nació en el Renacimiento relacionado con políticas que defienden la igualdad, la solidaridad, la fraternidad, la libertad. Consideramos posthumanismo aquello que separa la especie en dos a través de implantes tecnológicos, o muros que dividen a Estados Unidos de México y rompen la fraternidad para establecer diferencia entre grupos. Eso lo trabajó muy bien Michel Houellebecq en sus novelas, especialmente en “La posibilidad de una isla”, y es reemplazar la libertad de albedrío que se funda en la conciencia por la guía del algoritmo. Por eso me pregunto cuánto falta para que una aplicación nos diga a quién votar.

Fuente: http://www.telam.com.ar/notas/201908/388809-jp-zooey-me-pregunto-cuanto-falta-para-que-una-aplicacion-nos-diga-a-quien-votar.html

Deja un comentario