El Mutek, festival internacional de música electrónica y creatividad digital, desembarcará por tercera vez consecutiva en Argentina con una programación que enfatiza la diversidad y se suma a la lucha por la igualdad de género, posición que su creador, el canadiense Alain Mongeau, describió como político ya que “lo político no está en la música, sino en lo que representa la expresión”.

“La lucha por la igualdad en los festivales genera que ciertos encuentros comiencen a vincularse a lo político para abrirse a nuevas disidencias y propongan una programación con diversidad”, expresó Mongeau, que hace 20 años da vida a este festival en Montreal, en diálogo con Télam.

En la edición local, que se realizará del 12 al 14 de septiembre con actividades gratuitas y aranceladas y donde las mujeres ocupan más del 60% de la grilla, se destacan la inglesa Flora Yin-Wong, al dúo salteño Whisky, Tomás Putruele, Morita Vargas, al dueto franco japonés Nonotak, al combo Daniel Melero y Diego Tuñón, y al chileno Imaabs, entre más.

Mongeau, comunicador de 48 años, centró sus investigaciones en la fenomenología del cine y la interactividad en las obras, y aplicó ambos conocimientos para combinar en la programación del Mutek obras abiertas y cinematográficas con la comprensión de procesos teóricos y actuales.

Télam: ¿Por qué se da la disparidad de géneros en un arte que es de vanguardia?
– Alain Mongeau: Es un terreno un poco frágil. Tengo la hipótesis de que durante muchos años la música hecha con máquinas parecía ser algo frío y poco sexy y que por eso las mujeres eran menos atraídas, pero me di cuenta de que era una posición estereotipada. Hay discriminación desde siempre y por muchos años se pensó que las mujeres no podían tener relación con la tecnología. Ellas tuvieron que demostrar que podían desarrollar el mismo vínculo que tiene el hombre con la tecnología; no hay diferencia entre el modo de crear de la mujer y el hombre.

– T: Y respecto de eso, ¿cuál es la estética con la que se curan las ediciones?
– AM: Hay mucho camino hecho entre esta edición y la que se presentó dos años atrás. Cuando empezamos a programar no estábamos enterados del problema en torno de la representación femenina. En Montreal no tenemos problemas de violencia de género pero hace varios años que se habla del espacio que tiene la mujer, y se extiende a todas las artes. En este aniversario, por los 20 años de Mutek Montreal, tenemos más de 150 artistas y un 47% de propuestas femeninas mientras que el año pasado fue de un 53; estamos en la zona de paridad. En Buenos Aires pasa lo mismo.

Fuente: http://www.telam.com.ar/notas/201909/390213-el-mutek-festival-internacional-musica-electronica.html

Deja un comentario