
La artista y productora Mavi Díaz reveló que dirigir la FM Folklórica 98.7, una de las cuatro frecuencias de Radio Nacional que hoy lanzó su grilla 2020, es algo que no lo pensó mucho porque se sintió “honrada” por haber sido convocada a algo que vive como “una misión celestial”.
“Radio Nacional es la única radio que da testimonio del folclore en Buenos Aires. Pasé tardes enteras acá escuchando tocar a mis padres, además la conozco por venir yo misma como artista después y por eso asumo esta responsabilidad con todo el respeto y como un desafío fantástico”, confesó Díaz durante una entrevista con Télam.
Una vida ligada a la música
Mavi nació en Bruselas (Bélgica) el 10 de marzo de 1961 cuando su padre, el genial armonicista Hugo Díaz, y su madre, la cantante folclórica Victoria Cura, giraban por Europa.
Sin embargo fue en el pop donde irrumpió en los 80 con nombre propio en la escena musical como integrante de Viuda e Hijas de Roque Enroll (junto a María Gabriela Epumer, Claudia Sinesi y Claudia Ruffinatti).
A fines de la década siguiente se trasladó a Madrid y trabajó como coach vocal, productora y arregladora de Joaquín Sabina, La Oreja de Van Gogh, Andrés Calamaro, Ariel Rot y Claudio Gabis y allí en 2000 editó su primer disco solista, “Chau!”.
Hacia 2008 de la mano de “Baile en el cielo”, un álbum de composiciones folclóricas desde el que recordó las tres décadas de la muerte de su padre, regresó a una senda nativa que se potenció al fundar Mavi Díaz & Las Folkies, agrupación que comparte con Silvana Albano (piano), Pampi Torre (guitarra) y Martina Ulrich (percusión) que hasta el momento publicó tres placas: “Sonqoy” (2011), “Todo Sí!” (2015) y “Gaucha” (2019).
Un grilla competitiva
“Tomar esta función en la Folklórica implica devolver algo de lo que la Argentina me dio desde que volví hace 10 años, pero no voy a renunciar a las Folkies ni a mi actividad como productora artística”, avisa la vocalista.
Recibiendo a la nueva apuesta de la radio estatal, Díaz subraya que “arrancamos muy bien con Marcela Pacheco en la primerísima mañana (de 6 a 7) y una segunda mañana bien arriba con ‘Dejame que te cuente’ con Luis Bremer y Clara Lis”.
En la flamante programación de la emisora sobresale el gesto -en un sentido político, pero también estético- del retorno del periodista, músico y docente Santiago Giordano, quien dejó la señal en 2016 y volverá los domingos de 9 a 12 con “Abrimos los domingos”, al tiempo que se mantiene, en su sexto año en la Clásica, con “Las fantasías del caminante”.
Seguirán nombres de peso como Oscar “Cholo” Gómez Castañón (de 9 a 12 con “Pan casero”), Marcelo Simón (de 12 a 14 con “Voces de la patria grande”) y Héctor Larrea (de 14 a 17 con “El carromato de la farsa”).
La tarde seguirá a las 17 con el clásico chamamecero de Marina Luzuriaga “Aires del Litoral” y otra de las nuevas apuestas se extenderá entre las 18 y las 21 con “Folklore a la carta”, a cargo de Eugenia Quibel y Norberto Passera.
“A partir de las 21 hay un bloque donde los artistas toman por asalto la radio”, destaca Mavi sobre el espacio que animarán Susana Rinaldi, Marián Farías Gomez, Damián Sánchez, Yacaré Manso y Rolando Goldman-Mónica Abraham y que los sábados sumará a Victor Heredia con “La canción verdadera”.
Para la directora de la señal a partir de las 22 “se podrá escuchar y ver otra de las grandes apuestas de esta gestión que es una gran peña y milonga dedicado a bailarines y bailarinas de tango y folclore”.
“Tenemos el estudio Mercedes Sosa, que es el más hermoso que hay en el país y queremos abrirlo a la gente para que la radio le dé espacio a quienes mantienen vivas nuestras músicas”, resalta Díaz sobre el espacio que los lunes hasta las 23 abrirá “Carabajales” y que se extenderá hasta la 1 con la conducción de Maia Sasowski e incluirá una versión de fin de semana con Pablo Camaití y Mariana Fossati.
A partir de la 1 habrá espacios a cargo de los especialistas Patricio Féminis, Gabriel Plaza, Cristian Vitale y Nico Pichersky, quienes se integran a otros con historia en la señal como Alejandro Simonazzi (“Revuelto de radio”, domingos a la 1) y Mariano del Mazo (“Flores negras”, domingos a las 14).

-Mavi, ¿qué se propone como horizonte la nueva Folklórica?
-Poder plasmar una gesta que implique respetar lo clásico y abrirse a lo nuevo en un balance entre lo tradicional y lo moderno.
-¿Con qué panorama se encontraron al momento de asumir?
-Con una radio totalmente minimizada, mucho desastre, no se podía decir la palabra patria y la gente estaba muy dañada y a la defensiva. Pero como esa misma gente, como pudo, mantuvo viva la radio, lo primero que hicimos fue abrazarla y rápidamente pudimos empezar esta tarea de reconstrucción. Diría que es un acto de amor que hacemos todos ya que estamos acomodándonos a los presupuestos que tenemos que son muy antiguos.
-¿La funcionaria pone en crisis a la artista?
-Hace dos meses que vivo y respiro radio, duermo tres horas por noche y en ese rato sueño con grillas y presupuestos (risas). Y aunque ahora que pasó lo urgente empieza lo importante, no voy a dejar de cantar.