Roberto Carnaghi, dueño de una trayectoria que alternó entre el cine, el teatro y la televisión, protagoniza el musical “Aquí cantó Gardel”, que, según describió el actor, “va de la comedia al vodeville”.

“Es un espectáculo que hago con una gran felicidad. No es una obra realista, es una suerte de conjuro con personajes que tienen un tono de gracia, como La Parca y El Sepulturero. Lo que comienza como un homenaje al poeta que interpreto, Borcángel, quien conoció a Gardel cuando era niño en ese mismo teatro, se convierte en un aquelarre, hay mucha magia”, contó en charla con Télam Roberto Carnaghi, de 81 años.

Escrita por Mariano Saba y dirigida por Nelson Valente, la pieza cuenta con un elenco que completan Omar Calicchio, Laura Silva, Alfredo Allende, Guido Botto Fiora y Ana Rodríguez.

“Aquí cantó Gardel” recrea una leyenda urbana: la última vez que “El Zorzal criollo” cantó en el 25 de Mayo . Aquel concierto se realizó el 10 de septiembre de 1933 y marcó su despedida de Buenos Aires, antes de emprender una gira por el exterior y de morir en el accidente en Medellín. Con dirección musical de Néstor Marconi y Juan Carlos Cuacci, la obra tiene la particularidad de contar con 25 músicos en vivo que integran la Orquesta del Tango de Buenos Aires.

Es un espectáculo que hago con una gran felicidad

Roberto Carnaghi

En relación a qué le sedujo especialmente de la puesta, Carnaghi indicó que “en principio me interesó volver a trabajar con Nelson Valente -junto a quien se desempeñó en la obra “Jugadores”- y luego el libro me gustó mucho”.

Si bien se caracteriza por su gran versatilidad como intérprete, a largo de su carrera Carnaghi contó que no se desarrolló mucho en el género de comedia musical, aunque recordó su labor en “La ópera de dos centavos” de Bertolt Brecht y Kurt Weill, donde actuó junto a Susana Rinaldi y Lidia Catalano, entre otras figuras.

En cuanto a su vínculo con el canto, confesó que si bien cantar es algo que le apasiona hacer, no es su fuerte. “Disfruto mucho cuando actúo pero cuando canto me pongo tenso porque veo que desafino o que no sigo a la orquesta. En este espectáculo canto un poquito sólo hacia el final junto a todos los actores en el escenario”.

Por otro lado, el actor hizo hincapié en la importancia de trabajar en el antiguo cine teatro recuperado por sus vecinos de Villa Urquiza (Triunvirato 4444), barrio donde el actor vive desde 1970 y donde la obra se presenta de jueves a domingos a las 20.30.

“‘Aquí cantó Gardel’ es un homenaje a ese teatro hermoso, a su historia y a la gente de Urquiza, -subrayó-. Al 25 de Mayo lo defendió el barrio y los vecinos de la zona (Saavedra, Coglan, Belgrano). Iba a ser un Bingo pero la gente luchó para preservarlo. Hoy los vecinos vienen al teatro porque consideran que les pertenece”.

“Es un espectáculo que tiene al tango como disparador pero no es nada nostálgico -acotó-.Tiene mucho que ver con las imágenes, hay proyecciones en el techo, los personajes aparecen al lado de la gente y el público aplaude de pie”.

Télam: ¿Cómo es su relación con Gardel y con el tango en general?

Roberto Carnaghi: Soy de una época en que en la radio se pasaba tango. Mi padre escuchaba ópera, mi mamá escuchaba tango y mi hermana lo bailaba. Urquiza tiene una historia con el tango, yo sigo escuchando a Gardel. La primera vez que fui al cine en mi vida recuerdo que vi “El día que me quieras” lo lindo de esos tiempos era cuando la gente pedía que se volvieran a proyectar las partes cantadas de sus películas.

Fuente: http://www.telam.com.ar/notas/201908/386934-carnaghi-musical-gardel.html

Deja un comentario